Sobre la Maestría en Producción Editorial
Orientación: Profesionalizante
Grado a otorgar: Maestro(a)
Modalidad: Escolarizada
Duración: Cuatro semestres
La Maestría en Producción Editorial (MPE) es un posgrado presencial, de tiempo completo (dedicación exclusiva), cuya orientación es profesionalizante, y tiene una duración de dos años. Está inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.
La finalidad de la MPE es la formación integral de editores profesionalizados y actualizados en una serie de conocimientos que hace pocos años sólo podían adquirirse a través de la práctica, como un oficio.
El enfoque de su Plan de Estudios —al igual que la práctica cotidiana de la producción editorial— es interdisciplinario, ya que comprende la integración de distintas áreas del conocimiento. Para lograr este acercamiento especializado y profesional, se ofrece a los estudiantes cursos, cursos-talleres y seminarios teórico-prácticos en los que el estudiante adquirirá conocimientos teóricos y metodológicos que se ponen en práctica al desarrollar, durante los cuatro semestres, un producto editorial sustentado en una tesis.
Objetivo
Formar recursos humanos en producción editorial con enfoque en las áreas de edición, diseño y gestión, con conocimientos y habilidades interdisciplinarios e integrales para la elaboración de estrategias y productos editoriales en el ámbito público, privado e independiente.
Objetivos particulares
- Proporcionar conocimientos, tanto básicos como especializados, en edición, diseño y gestión para generar, desarrollar, coordinar y supervisar estrategias y productos editoriales.
- Integrar herramientas metodológicas y tecnológicas específicas del ámbito editorial para el desarrollo del producto, impreso o digital, propuesto por el estudiante y la tesis que lo sustenta.
- Desarrollar, con base en los conocimientos, habilidades y herramientas antes mencionados, la capacidad de trabajar interdisciplinariamente en el diseño, la gestión y la edición de materiales impresos y digitales.
Línea de aplicación del conocimiento
La MPE considera una sola Línea de Aplicación del Conocimiento (LAC): la producción editorial en medios impresos y digitales. Esta LAC contempla que los alumnos adquieran las competencias para desarrollar productos editoriales en toda su extensión, desde su planteamiento hasta su publicación. Para ello es necesario integrar habilidades y conocimientos de las áreas de edición, diseño y gestión editorial.
Perfil de ingreso y egreso
Los candidatos deben:
- Tener conocimientos previos de las áreas de letras, lingüística, tecnología educativa, ciencias de la comunicación, periodismo, diseño gráfico o artes visuales.
- Tener capacidad argumentativa.
- Demostrar conocimientos básicos de los procesos editoriales.
- Demostrar comprensión lectora mediante el análisis de ideas principales y secundarias para detectar la lógica argumentativa de un texto.
- Tener habilidad de redacción y uso de reglas ortográficas, sintácticas y argumentativas.
- Demostrar comprensión lectora en lengua inglesa.
- Tener capacidad para elaborar una propuesta de proyecto editorial.
El egresado de la MPE podrá entender, concebir, diseñar, articular, desarrollar y concluir procesos y productos editoriales a nivel profesional y competitivo, y contará con las habilidades de autogestión necesarias para procurar su inserción en medios editoriales.
Mapa curricular y cursos
La estructura del plan de estudios (PE) de la MPE es flexible y tiene una orientación profesional, es decir que está basado en competencias profesionales y centrado en el estudiante. Esto le confiere al alumno la posibilidad de desarrollar sus habilidades mientras adquiere los conocimientos necesarios para procurar su inserción profesional en el ámbito editorial.
El PE está articulado en tres ejes formativos: básico, de especialización y terminal, divididos en siete cursos, siete cursos-taller, una estancia/prácticas profesionales y cuatro seminarios tutorales. El estudiante estudia dichos cursos a lo largo de cuatro semestres lectivos y obtiene al final de su formación la cantidad de 88 créditos, repartidos en 25 horas teóricas y 38 horas prácticas, más 192 horas de estancia/prácticas. El grado debe obtenerse en 2.5 años . El PE se estructura a partir de tres ejes: básico, de especialización y terminal; mismos que se describen a continuación:
- Eje básico: consiste en ocho cursos teórico-prácticos (cuatro cursos y cuatro cursos-taller) que apoyan la formación integral e interdisciplinaria de los estudiantes. Su objetivo es brindar a los estudiantes los conocimientos y habilidades básicos para una formación general en edición, diseño y gestión editorial.
- Eje de especialización: está formado por seis cursos teórico-prácticos, cuyo objetivo es profundizar en las competencias de la profesión y dar al estudiante los conocimientos especializados que necesita para el desarrollo de su producto editorial y tesis. Tres de ellos son cursos de especialización y tres son cursos-taller de especialización, a los que se suman 192 horas de estancia/prácticas profesionales que deben cubrirse en una institución con la que se haya establecido convenio.
- Eje terminal: se trata de cuatro seminarios tutorales cuyo objetivo es ligar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo de la Maestría con el proyecto de titulación, de modo que, los estudiantes puedan comprobar un avance de 25% en su proyecto al finalizar el primer semestre ; 50% al acabar el segundo; 75% el tercero, y 100% al terminar el último.
El plan de estudios de la MPE contempla un total de 7 cursos, 7 cursos-taller y 4 seminarios, divididos en tres ejes: básico, con cursos indispensables para el desarrollo del estudiante como editor; especialización, con opciones de cursos que ayudarán al estudiante a profundizar en aquellos temas particulares a su proyecto editorial; y terminal, que está formado por sesiones individuales de tutoría. Adicionalmente, cada alumno deberá realizar 192 hrs. de estancia/prácticas profesionales.
Colaboración con otros sectores de la sociedad
La vinculación a la que el estudiante tiene acceso a través de esta maestría busca aportar mayores y mejores herramientas, críticas y de análisis, para que pueda formarse en un ámbito interdisciplinario profesional.
De manera interna, la Maestría en Producción Editorial se relaciona con otros cuerpos académicos de la UAEM, así como con la Coordinación Editorial de la universidad, a cargo de la Mtra. Jade Gutiérrez Hardt, que ha establecido relaciones con el medio editorial mexicano y extranjero. Durante los últimos diez años ha desarrollado, desde la UAEM, una vinculación con las editoriales universitarias y académicas de Altexto-Anuies y con editores de revistas divulgación de Conacyt; gestiones de números ISBN e ISSN con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor); cursos especializados con Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor (Cempro), y relaciones con empresas de repositorios nacionales como es Redalyc y con editoriales comerciales reconocidas del país. Mantiene, también, una vinculación con la Unión de Editores Universitarios de España (UNE) y con editoriales de productos académicos en Argentina.
La MPE ha buscado vincularse con empresas, instituciones, imprentas y editoriales locales, regionales, nacionales e internacionales para aumentar su oferta de vinculación profesional. Tal es el caso de instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el departamento de publicaciones del Glendon College de la Universidad de York (Canadá), la editorial Bonilla – Artigas, el departamento editorial de la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos o el CRIM de la UNAM. Se han establecido vínculos mediante convenio y carta-compromiso para que los estudiantes de la MPE realicen su estancia/prácticas profesionales en estas instituciones.
Por otra parte, la UAEM, por medio de la Coordinación Editorial, cuenta con la vinculación con la red nacional Altexto de editores universitarios y académicos de México. Asimismo, hay vinculación con la Unión de Editores Universitarios Españoles y Editores Universitarios de América Latina y el Caribe.
Procesos administrativos
Documentos solicitados a candidatos*:
- Acta de nacimiento actualizada
- Título de licenciatura
- Certificado total de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8.0
- Solicitud de ingreso
- Currículum con documentos probatorios
- Identificación oficial con fotografía
- Clave única de registro de población (CURP)
- Constancia de comprensión de textos en inglés
- Proyecto para el desarrollo de un producto editorial
- Comprobante de pago por participación en el proceso de selección
En caso de ser extranjero, el aspirante deberá de apostillar los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento
- Título profesional
- Certificado total de estudios (licenciatura)
Además, si su lengua materna no es el español, deberán entregar una constancia vigente de dominio del español como lengua extranjera para el ámbito académico.
* Las especificaciones de los documentos se encuentran en la convocatoria vigente.
Obligaciones administrativas del estudiante para permanecer en el programa educativo
- Pago único de trámites administrativos
- Pago y realización de inscripciones semestrales
Requisitos para el trámite de certificado total de estudios y titulación
- Pago de quinto semestre, durante el cual se realizan los trámites administrativos de titulación
- Constancia de comprensión de textos en inglés en original (constancia distinta a la de ingreso)
- Cédula profesional de licenciatura
- Carta de liberación de estancia/prácticas profesionales
- Constancia de no adeudo de la Dirección de Contabilidad
- Constancia de no adeudo de material bibliográfico
- Constancia de entrega de tesis a la Biblioteca Central de la UAEM
- Pago por certificado total de estudios y por trámites de titulación
- Fotografías tamaño infantil y diploma
- Pre Registro de título electrónico
Costos aproximados*
- Trámites administrativos (pago único): $2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.)
- Inscripción semestral (cuatro semestres): $3,000.00 (tres mil pesos 00/100 M.N.)
- Inscripción a quinto semestre (de titulación): $1,000.00 (mil pesos 00/100 M.N.)
- Certificado total de estudios y constancias de no adeudo: $860.00 (ochocientos sesenta pesos 00/100 M.N.)
- Trámites de titulación: $2,680.00 (dos mil seiscientos ochenta pesos 00/100 M.N.)
Total aproximado: $13,040.00* (trece mil cuarenta pesos 00/100 M.N.)
*Todos los costos son aproximados y podrán variar sin previo aviso.